Hay dos cosas que me preocupan, 1º El paso continuo e implacable del tiempo ante el cual nada se puede hacer y 2º Durante el paso de este tiempo hay que buscar los recursos para SER FELIZ, la FELICIDAD debería ser el reto fundamental de cada persona y queda en un segundo plano en demasiadas ocasiones.
lunes, 29 de diciembre de 2008
Un artista en potencia en sus primeros pasos
Nuevas entregas de Gabilillo y su aprendizaje en LSE
A los que os guste que lo disfrutéis, a mi me vuelvo loco, que os voy a contar.
Un saludo a todos
jueves, 25 de diciembre de 2008
'Caulerpa Taxifolia' o 'alga asesina', daña sobre todo las praderas de posidonia
Afecta directamente a toda la vegetación y resto de algas, sobre todo a las praderas de posidonia, tan numerosas en aguas de la Región. Al ir eliminando poco a poco la vegetación, indirectamente también lo hace con la fauna que se alimenta o vive en dicho medio, como peces, gorgonias, esponjas, erizos, y otras especies poco móviles. Actualmente tienen colonizado más de 3.000 hectáreas del Mediterráneo. La caulerpa taxifolia proviene de mares tropicales, donde su crecimiento es lento y moderado.


miércoles, 24 de diciembre de 2008
Por si alguien no la conocía aún...la posidonia

La posidonia (posidonia oceanica), no es una alga si no una planta superior, que en un momento de la evolución ha vuelto al mar. Está considerada com una de las principales fuentes de vida del Mediterráneo, y, por desgracia, se encuentra en peligro de extinción.
Es una planta fanerógama endémica del Mediterráneo que pertenece a la familia de las posidonaceas, la cual está formada por un solo un género que contiene tres especies.
Una de las características más destacadas de esta planta es su tendencia a formar praderas submarinas. La encontraremos normalmente cerca de la costa en fondos arenosos y profundidades que pueden oscilar desde prácticamente la superficie hasta los -40 m (depende mucho de la cantidad de luz y del grado de contaminación del agua. Sus hojas son cintas de unos 2 / 2,5 cm. de ancho de color verde oscuro. A veces es posible ver sus flores.
El papel de esta planta en nuestro ecosistema es fundamental, pues juega un importante papel de productor primario. Asimismo estabilitza el sedimento y su complejo sistema biótico da refugio y hábitat a centenares de organismos (algunos de los cuales los encontraremos exclusivamente en posidonia).
Como curiosidad, os diré que les pelotas marrones que encontramos por las playas después de una tormenta son fragmentos liados de los rizomas de esta planta.
Los grandes enemigos de posidonia oceanica son la contaminación de nuestras aguas por una parte, y el uso de artes de pesca de arrastre prohibidas por la otra.
En 1984 apareció su gran enemigo: la Caulerpa taxifolia. La Caulerpa es un alga (no una planta) tropical, presente en todos los mares cálidos, que está constituida por estolones (tallos) de 1 mm de diámetro y frondes (hojas) de 2 a 15 cm de altura.
Este alga fue introducida accidentalmente por el hombre en Europa debido a un vertido accidental en un acuario de Mónaco, desde donde empezó a extenderse de una forma impresionante por todo el fondo marino. Desde entonces, su superficie se ha extendido a más de 3.000 ha, siendo las zonas más afectadas las correspondientes a Francia e Italia.
La Caulerpa taxifolia tiene un efecto devastador, ya que este alga puede desarrollarse sobre cualquier substrato: rocas, arena, herbarios de Posidonia y puede cubrir hasta el 100% del fondo de 1 a 40 metros de profundidad. Una de sus propiedades es su adaptabilidad a cualquiera que sea la condición del medio (contaminado o no).
En España apareció en las islas Baleares en 1992 y, si bien se erradicó en un principio, parece ser que se ha descubierto una nueva colonización en 1995.
La expansión continúa y constituye un gran riesgo para el ecosistema del litoral Mediterráneo. Está demostrado que cuando invade las praderas de Posidonia muchas especies desaparecen, y en las zonas invadidas se produce un cambio en todos los ecosistemas produciendo un sensible descenso de la biodiversidad. Debido a las toxinas que contiene el alga, no es comestible para la microfauna, por lo que carece de enemigos naturales.
Su diseminación se atribuye a su transporte en los sistemas de anclaje de los barcos y a las redes y aparatos de pesca. A estas alturas nada hace pensar que la Caulerpa pueda desaparecer de forma natural y no hay ningún indicio de que su expansión se ralentice.
De momento, la única forma de erradicarla es arrancándola a mano cuidadosamente, siempre bajo vigilancia científica para evitar su proliferación. El gran reto es encontrar una forma de lucha biológica contra ella.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Preciosa canción de Tontxu interpretada en LSE
jueves, 11 de diciembre de 2008
Buceando por Almería
Buscando por la red encontré cosillas sobre buceo, en concreto esta página de Almeripedia está muy bien y aqí hay algo de lo que encontré en ella.
Es el primer Parque Natural marítimo-terrestre de Andalucía siendo una de las franjas costeras de mayor belleza del Mediterráneo. En Cabo de Gata se pueden ver acantilados, calas pequeñas, extensas playas e incluso arrecifes.A pesar de su aparente aspecto desértico encierra formas de vida animal y vegetal muy peculiares.
Los mares costeros albergan casi a las cuatro quintas partes de los seres vivos de nuestro planeta.
La costa almeriense en general y la de Cabo de Gata en particular presenta una gran biodiversidad y unos índices de contaminación que son menores a los de la mayor parte del Mediterráneo.Las costas de Cabo de Gata confluye un nudo de corrientes marinas atlánticas y otras mediterráneas,dando a esta costa unas características y riqueza ecológica únicas.
Lo primero que llama la atención de estos fondos es su belleza paisajística, donde los roquedales y cantiles volcánicos van progresivamente sumergiéndose en sus transparentes aguas.Una característica de esta costa es precisamente la variedad de sus fondos.
La cubierta vegetal de algas es muy densa sobre todo a poca profundidad, dando cobijo y alimento a multitud de anélidos, crustáceos, moluscos, estrellas de mar,erizos, anémonas, etc. Entre los peces destacan los rascacios, abadejos y meros. A menor profundidad aparecen los peces verde y músico, el verrugallo, la morraja, la babosa, etc. los pulpos, habitantes característicos de estos roquedos submarinos su único enemigo natural es la morena sobre todo cuando eligen la misma grieta para pasar el día.
Los fondos de arena son los más abundantes de este litoral; aquellos asentados sobre substratos limosos suelen estar colonizados por algas fanerógamas entre las que destaca Cimodocea nodosa. Camuflados bajo la arena aparecen las coquinas, las chirlas y otros moluscos bivalvos.De estos fondos destacan los peces planos como el lenguado que aparece mimetizado con la arena o bien, oculto bajo la misma desde donde tan solo asoman sus vigilantes ojos.
Uno de los fondos más singulares del litoral almeriense son las praderas submarinas de Posidonia oceánica, las más extensas de Andalucía y contribuyen positivamente a la oxigenación del agua.Entre sus hojas viven y se refugian crustáceos, multitud de moluscos, equinodermos como la estrella roja, gusanos marinos, la nacra, un bivalvo gigante que llega a alcanzar casi un metro de longitud, cefalópodos y alevines de peces.
Además de las anteriores existen multitud de especies que viven entre dos aguas sobre todo de zooplancton y fitoplancton, así como medusas.Entre los reptiles sobresale la tortuga boba cuya población en el Mediterráneo es cada vez. Dentro de los mamíferos, no es rara la presencia de calderones o del delfín listado, especie amenazada por una epidemia vírica que a diezmado su población mediterránea en los últimos años.
En los acantilados costeros, se asientan importantes colonias nidificantes de gaviota patiamarilla , no siendo rara la presencia del paiño común, el ave marina más pequeña de Europa. Durante el invierno suelen observarse otras especies pelágicas como el alca común, el frailecillo, alcatraz común, la gaviota sombría, la gaviota de Audouin, entre otras.
La apostasía

http://www.apostasia.es/
Apostasía (lat. apostasĭa, y este del gr. ἀπoστασία) es la negación, renuncia o abjuración a la fe en una religión, así como la salida o abandono irregular de una orden religiosa o sacerdotal. También puede hacer referencia al clérigo que prescinde usualmente de su condición, incumpliendo así sus obligaciones clericales. Y, de modo más general, abandonar un partido para entrar en otro, o cambiar de opinión o doctrina.

En este sentido observamos una línea general de significado en todas las acepciones. Frente a la herejía, la apostasía supone un abandono o negación total de la doctrina original. Es decir, en lugar de negar un dogma o idea determinada se niega la doctrina completa. Por otro lado, mientras que el apóstata o el hereje niegan o modifican la doctrina, el pagano es aquel que nunca ha pertenecido formalmente a dicho conjunto doctrinal o a las instituciones que lo representan.
Hoy en día, la apostasía se reclama como derecho a constar como apóstata, o al menos a eliminar todo registro de pertenencia a un determinado grupo de creyentes y dejar de ser contado, a los efectos pertinentes, como miembro del grupo, sobre todo en aquellos casos en que la adscripción se produjo sin contar con la opinión del sujeto. Algunas personas lo realizan como rechazo a la Iglesia, su doctrina o su política, o como paso congruente con su ateísmo personal o con su cambio de denominación religiosa.
El origen de la palabra La palabra tiene su origen en dos términos griegos: απο (apo), "fuera de" y στασις (stasis), "colocarse". Por tanto parece no haber sufrido grandes cambios en su significado desde su nacimiento. Sólo queda, por consiguiente, analizar el uso de la palabra en los distintos contextos.