Hay dos cosas que me preocupan, 1º El paso continuo e implacable del tiempo ante el cual nada se puede hacer y 2º Durante el paso de este tiempo hay que buscar los recursos para SER FELIZ, la FELICIDAD debería ser el reto fundamental de cada persona y queda en un segundo plano en demasiadas ocasiones.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
El hambre en el mundo explicada a mi hijo
martes, 29 de noviembre de 2011
Versión Española Cayetana, el Langui y Zannou
lunes, 21 de noviembre de 2011
Hoy en la 2 un buen documental "La odisea de la especie" y después aún mejor...las noticias con la estupendísima Mara Torres
- Australopithecus. El Australopithecus (simio del sur) aparece en África hace unos 5.000.000 de años. Se diferenciaban de los otros simios por tener un cerebro mayor y porque habían desarrollado una anatomía que les permitía caminar de pie, es decir, que eran bípedos. Existían dos especies diferentes de Australopithecus, los Afarensis, menos evolucionados, y los Anamensis, que recorrían grandes distancias y se alimentaban de carroña. Lucy, el conocido fósil descubierto en Etiopía, era un Afarensis.
- Homo habilis. Aparece en África hace cerca de 2.000.000 de años. Descubrieron el modo de fabricar herramientas de piedra con las cuales mataban y descuartizaban a sus presas, a las que devoraban crudas.
- Homo erectus. Precedido por el Homo ergaster, apareció por primera vez en África hace cerca de 1.000.000 de años. Aprendió el control del fuego hace unos 500.000 años. Fue el primero de los homínidos que dejó África para colonizar las llanuras de Europa y China.
- Homo neandertal. Aparecieron en Europa hace cerca de 125.000 años. Su cerebro era prácticamente tan grande como el de los humanos actuales y anatómicamente estaban bien desarrollados. Fueron los primeros homínidos que enterraron a sus muertos; entierros que iban precedidos de ceremonias religiosas. No se sabe por qué motivo, se extinguieron hace 30000 años.
- Homo sapiens. La especie a la que todos pertenecemos, el Homo sapiens (hombre sabio), aparece en Europa hace alrededor de 35.000 años. El lenguaje, las herramientas y su naturaleza social les hacían más capaces que al neandertal. Inventaron el arte decorando sus cuevas con pinturas expresivas y bellas de los animales que cazaban.

lunes, 17 de octubre de 2011
Indignación tras indignación
A veces todo a tu alrededor te sorprende, acabo de cumplir 40 años y sigo sin ser de derechas, es más cada vez mi postura anda más a la izquierda, pero veo como muchas de las personas que pensaban igual o tenían ideas similares cada vez están más cerca de los pensamientos capitalistas, e incluso en algunas ocasiones hasta algo xenófobos. En fin que se le va a hacer, si algo de bueno tiene ser cabezón, es que las ideas las tengo clarísimas.
Un enlace a la Gran Vía de Granada
lunes, 19 de septiembre de 2011
viernes, 16 de septiembre de 2011
El circo de la Mariposa. Precioso corto...maravilloso
la segunda parte está aquí:
jueves, 8 de septiembre de 2011
Buenos momentos verano 2011
martes, 23 de agosto de 2011
Benedicto y su juventud
En fin como ellos mismos dicen "esta es la juventud del Papa" y yo añado que se la quede el papa toda para él y para su iglesia podrida de dinero. En la juventud todos hemos sido ingenuos pero también reivindicativos, y estos parecen más bien borregos lacayos de los abuelos vestidos de escarabajo.
Una pena, pero al menos queda la esperanza de que en el mundo hay mucha gente joven que no tiene nada que ver con este movimiento borreguil maejado por los gerifaltes de la santa madre iglesia, a esa gente joven implicada en mejorar las sociedades en todos sus ámbitos y desde el anonimato y de forma altuista mi más sincero ánimo en estos días en que todo el mundo habla de la payasada de la JMJ.
lunes, 4 de julio de 2011
La otra versión de los piratas somalíes.
jueves, 30 de junio de 2011
Naturaleza impresionante
Espectacular
jueves, 23 de junio de 2011
Una foto de Gabito anuncia el final del cole

La verdad es que la foto está conseguida y es muy descriptiva del final de curso y de madrugones y el principio de días de playa y piscina.
Y mi Ikercillo encantado de estar todo el día con su hermanico
viernes, 3 de junio de 2011
Griñan
Ronda por ahí una declaración del actual presidente de la Junta de Andalucía,el señor Jose Antonio Griñán en la que dice algo así como "Esta no es la Europa que yo soñé".
Señor Griñán, que esperaba, esta europa está compuesta por políticos como usted, y ahora le hago varias reflexiones que le sonarán de algo.
- Este no es el mundo que yo soñé.
- Esta no es la Andalucía que yo esperaba.
- Pero sobre todo, esta (la suya) no es ni por asomo, la política de izquierdas que yo soñé.

Nosotros, los del día a día, vemos como la política y sus leyes en muchas ocasiones nos maltratan y a ustedes les pasa igual con estamentos superiores como esta comunidad europea, se siente uno impotente, verdad señor Griñan?, pues aplíquese el cuento y piense (si es capaz de tener un mínimo pensamiento autocrítico) si "su izquierda", la que practica, es la que usted mismo soñó cuando era algo más joven.
martes, 31 de mayo de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
La Colifata y Manu
jueves, 14 de abril de 2011
14 de abril - Día de la república

No soy mucho, o mejor dicho nada de banderas, pero la republicana tiene un significado especial y diferente, refleja un sentimiento y una forma de pensar en la sociedad en que vivimos.

Enlace al día de la República del año 2010
jueves, 7 de abril de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
Carnaval IES Los Ángeles
El grupo de profesorado teníamos como tema la selección española y a mí pues "me tocó" SARA CARBONERO, así que aquí dejo una muestra de la acreditación y unos enlaces a la web del centro donde se pueden ver más cosillas.

Videos
Fotos
sábado, 12 de marzo de 2011
Clrara Campoamor...un homenaje desde este humilde blog
Muy buena la película del pasado miércoles 9 de marzo de TVE sobre Clara Campoamor y muy bueno también el subbtítulo de "La mujer olvidada" me conmovió y me dió una visión general sobre aquellos momentos sobre los que ya había investigado en alguna ocasión.
La verdad es que me pareció que hace 80 años, existía una conciencia social y cultural bastante por encima de la que tenemos hoy día, (salvo claras excepciones). Basta conocer el dato sobre audiencia de esa misma noche que desbancaba en audiencia la películade Clara Campoamor en favor de un episodio de Hospital central por que salía Concha Velasco, muy buena actriz y sobre la que no tengo nada en contra, pero existe un abismo entre estas dos emisiones, una trivial y la otra histórica, emocionante y conmovedora. Pues bien... españa eligió la superserie y ganó en audiencia, la leche, vamos.
El caso es que me encantó la película, y la actriz, y varias frases comno ..."Reṕública, siempre república,, o que el sufragio universal se logró en muchos países gracias al esfuerzo de muchas mujeres, sin embargo en españa una sola mujer fué capaz de conseguirlo, y rodeada de un entorno tan hostil como difícil.
Bueno, el caso es que me sentí muy bien al visionar esta película y me acordé de mi Milagros que la vió conmigo y de mi Mariquilla que me avisó para que no se me pasara, dos Claras de las de ahora, "os quiero un montón, por ser así de amores y "Campoamores". Olé Vosotras.
Clara Campoamor Rodríguez nació en el seno de una familia madrileña. Su padre, Manuel Campoamor Martínez fue contable en un periódico de Madrid y su madre, Pilar Rodríguez Martínez, era costurera.
Después de desempeñarse en varios oficios, entre ellos el de telefonista, sacó plaza de funcionaria en Correos. Entró a trabajar en el periódico maurista 'La Tribuna' como secretaria del director, un puesto que le permitió conocer gente y donde comenzó a interesarse por la política. En 1920 se matriculó como estudiante en la escuela secundaria (que termina en dos años) y luego en la Facultad de Derecho, donde obtuvo un título en sólo dos años. A los 36 años se convierte en una de las pocas abogadas españolas y de inmediato comienza a ejercer su profesión. Sus ideas sobre la igualdad de las mujeres la acercan al PSOE y escribe el prólogo del libro Feminismo Socialista de María Cambrils, dedicado a Pablo Iglesias. Pero nunca se incorporó al partido ni aceptó la colaboración de este con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Creó la Asociación Liberal Socialista, pero la dejó cuando no pudo conseguir su definición republicana. Mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia, defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer y la libertad política.
Trabajó con Martí Jara, amigo de Manuel Azaña en el embrión de Acción Republicana, en cuyo Consejo Nacional figuró al principio. Pero, nunca logró su ideal estratégico: la unión de todos los republicanos y republicanas en un gran partido de centro con Azaña como delfín natural de Alejandro Lerroux.
Después de la rebelión de Ángel García Hernández y Fermín Galán en Jaca, y el proceso contra el Comité Revolucionario, Clara asumió la defensa de algunos de los implicados, entre ellos su hermano Ignacio. Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada -en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras- integrando las listas del Partido Radical, al que se había afiliado por proclamarse este "republicano, liberal, laico y democrático": su propio ideario político.
Formó parte de la Comisión Constitucional integrada por 21 diputados, y allí luchó eficazmente para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en el Parlamento.
La izquierda, con la excepción de un grupo de socialistas y algunos republicanos no querían que la mujer votase porque se suponía que esta estaba muy influenciada por la Iglesia y estaría a favor de la derecha. Por ello, el Partido Radical Socialista puso frente a Clara a otra reconocida diputada, Victoria Kent, contraria al voto de las mujeres. El debate fue extraordinario y Campoamor fue superior. Finalmente, la aprobación del sufragio femenino se logró con el apoyo de la minoría de derechas, la mayoría del PSOE y algunos republicanos.
En 1933 no renovó su escaño, y en 1934 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias. Pero cuando ese mismo año, intentó (con la mediación de Santiago Casares Quiroga) unirse a Izquierda Republicana (fusión de radicalsocialistas, azañistas y galleguistas), su admisión fue denegada. Entonces escribió y publicó, en mayo de 1935, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, un testimonio de sus luchas parlamentarias.
Al estallar la guerra civil se exilió y, en 1937, publicó en París La revolución española vista por una republicana. Vivió una década en Buenos Aires y se ganó la vida traduciendo, dando conferencias y escribiendo biografías (Concepción Arenal, Sor Juana Inés de la Cruz, Quevedo). Intentó regresar a España a fines de la década de 1940, pero se encontró con que estaba procesada por su pertenencia a una logia masónica.
En 1955 se instaló en Lausana (Suiza), y trabajó en un bufete hasta que perdió la vista. Murió de cáncer en abril de 1972. Sus restos mortales fueron traslados algunos años después de su muerte al cementerio de Polloe en San Sebastián (Guipúzcoa), permanece en el panteón de la familia Monsó Riu por ser madrina de la familia.
Tras la Transición se llevaron a cabo homenajes y reconocimientos que son valorados como escasos por organizaciones pro-igualdad de la mujer. Institutos, colegios, centros culturales,asociaciones de mujeres, parques y calles recibieron su nombre. La Secretaría de Igualdad del PSOE instituyó los Premios Clara Campoamor que reconocen anualmente a aquellas personalidades o colectivos que se hayan significado en la defensa de la igualdad de la mujer.
En 2006, 75º aniversario de la aprobación del sufragio universal en España, diversos colectivos comienzan una campaña para pedir el reconocimiento por parte del Congreso de los Diputados de sus aportaciones con la colocación de un busto en sus instalaciones.
En noviembre de ese mismo año, el PSOE editó una proposición de ley solicitando al Gobierno (PP) que las políticas de igualdad tuvieran también su reflejo en la acuñación del euro. La figura femenina elegida para que apareciera en las futuras monedas de euro fue la de Clara Campoamor, por ser la principal defensora del voto femenino en la Segunda República, proposición que finalmente fue aprobada el martes 12 de junio de 2007, por el Pleno del Congreso, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios salvo el PP.
A partir de la transición política innumerables ayuntamientos españoles le han dedicado calles y avenidas en sus localidades.
En 2007, el Ministerio de Fomento botó el Buque Polivalente B-32 Clara Campoamor, bautizado en su honor, operado por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.
Citas
- Defendí en Cortes Constituyentes los derechos femeninos. Deber indeclinable de mujer que no puede traicionar a su sexo, si, como yo, se juzga capaz de actuación, a virtud de un sentimiento sencillo y de una idea clara que rechazan por igual: la hipótesis de constituir un ente excepcional, fenomenal; merecedor, por excepción entre las otras, de inmiscuirse en funciones privativas del varón, y el salvoconducto de la hetaira griega, a quien se perdonara cultura e intervención a cambio de mezclar el comercio del sexo con el espíritu.
- (...)Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar , a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras. ("El voto femenino y yo". Editorial Horas.Madrid, 2006, p. 107)
- República, república siempre, la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos.
- Estoy tan alejada del fascismo como del comunismo. Soy liberal. ("La revolución española vista por una republicana", Ediciones Espuela de Plata, 2005, pp. 177-178)
- (...)A mi pudiéronme cargarse todos los pecados políticos imaginarios de la mujer, y pasárseme todas las cuentas del menudo rencor. Lo que no espero ocurra es que se eleve una voz, una sola, de ese campo de la izquierda, de quien hube de sufrirlo todo, por ser el único que ideológicamente me interesa, y al que aún aislada sirvo. ("El voto femenino y yo". Editorial Horas.Madrid, 2006, p. 264)
- (...)La división tan sencilla como falaz hecha por el gobierno entre fascistas y demócratas, para estimular al pueblo, no se corresponde con la verdad. La heterogénea composición de los grupos que constituyen cada uno de los bandos (...) demuestra que hay al menos tantos elementos liberales entre los alzados como anti demócratas en el bando gubernamental. ("La revolución española vista por una republicana", Ediciones Espuela de Plata, 2005, p. 149)
- (...)La victoria total, completa, aplastante de un bando sobre el otro, cargará al vencedor con la responsabilidad de todos los errores cometidos y proporcionará al vencido la base de la futura propaganda, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. ("La revolución española vista por una republicana", Ediciones Espuela de Plata, 2005, p. 179)
- Se torturaba a los acusados en las prisiones; se fusilaba a los presos sin formación de causa en los patios de los cuarteles y se cerraban los ojos a las persecuciones y atrocidades perpetradas por la policía durante aquellos dieciséis meses. Hubo sólo tres ejecuciones oficiales: ¡Cuánta clemencia! Pero hubo millares de presos y centenares de muertos, torturados y mutilados. ¡Execrable crueldad! He aquí el trágico balance de una represión, que, de haber sido severa, pero legal, limpia y justa en sus métodos, hubiera causado mucho menos daño al país. (Sobre la represión del levantamiento revolucionario de Asturias, en 1934)
- El 23 de febrero de 1935, me separé del partido radical, enviando a su jefe [A. Lerroux] la siguiente carta, que la censura ahogó: "(...)No fui yo nunca un elemento de derecha, ni aún de centro derecha, en el partido. Cuando me designó usted para la dirección general de beneficencia, desarrollé en ella (...) un plan liberal radical y justo, que respondía en absoluto al espíritu y letra del programa del partido (...). Y esta conducta es, Sr. Lerroux, síntesis y reflejo de toda su actuación en su tercera etapa del gobierno. Las derechas españolas anticonstitucionales, enemigas resueltas de todo cuanto la república representara en su advenimiento, enemigas decididas del programa radical, letra a letra, no encuentran en Usted, ante mis ojos estupefactos, el menor dique, la más leve barrera. Más que colaborador, el partido radical ha descendido a ser el servidor de esas derechas(...)".("El voto femenino y yo". Editorial Horas.Madrid, 2006, p. 236).
- (...)Carecen de interés y de altura , porque aquí la tienen muy pocas cosas, las razones que me movieron a solicitar el ingreso en Izquierda Republicana, con preferencia de otro partido (...). Después de imponer infamantes acusaciones que sobre mi nefanda conducta personal y política se habían podido reunir en tres meses y pico de rebuscar (...) por 183 votos contra 68 se decidió rechazar mi admisión en Izquierda republicana. ("El voto femenino y yo". Editorial Horas.Madrid, 2006, pp. 238-242). (Sobre la denegación de ingreso en otro partido, tras abandonar en 1935 el Radical, por desacuerdos con su programa y la represión del levantamiento revolucionario de Asturias)
martes, 8 de marzo de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
Obsolescencia programada
Mirad este vídeo, es muy interesante, y muy recomendable para más de un progre de los de ahora.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Carlos Taibo y la teoría del decrecimiento.
Esta es la transcripción de la anécdota.
Un paisano está, medio adormecido, junto al mar. Un turista norteamericano se le acerca y entablan conversación.
El turista le pregunta:
—”Y usted, ¿a qué se dedica? ¿En qué trabaja?”.
El mexicano responde:
—” Soy pescador”.
—”¡Vaya, pues debe ser un trabajo muy duro! Trabajará usted muchas horas”.
—”Sí, muchas horas”, replica el mexicano.
—”¿Cuántas horas trabaja usted al día?”.
—”Bueno, trabajo tres o cuatro horitas”.
—”Pues no me parece que sean muchas. ¿Y qué hace usted el resto del tiempo?”.
—”Vaya. Me levanto tarde. Trabajo tres o cuatro horitas, juego un rato con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer y luego, al atardecer, salgo con los amigos a tomar unas cervezas y a tocar la guitarra”.
El turista norteamericano reacciona inmediatamente de forma airada y responde:
—”Pero hombre, ¿cómo es usted así?”.
—”¿Qué quiere decir?”.
—”¿Por qué no trabaja usted más horas?”.
—”¿Y para qué?”, responde el mexicano.
—”Porque así al cabo de un par de años podría comprar un barco más grande”.
—”¿Y para qué?”.
—”Porque un tiempo después podría montar una factoría en este pueblo”.
—”¿Y para qué?”.
—”Porque luego podría abrir una oficina en el distrito federal”.
—”¿Y para qué?”.
—”Porque más adelante montaría delegaciones en Estados Unidos y en Europa”.
—”¿Y para qué?”.
—”Porque las acciones de su empresa cotizarían en bolsa y usted se haría inmensamente rico”.
—”¿Y para qué?”.
—”Pues para poder jubilarse tranquilamente, venir aquí, levantarse tarde, jugar un rato con sus nietos, dormir la siesta con su mujer y salir al atardecer a tomarse unas cervezas y a tocar la guitarra con los amigos”.
Bueno, pues creo que ahora debo irme con mi gente a disfrutar de las cosas más simples con las que disfruto día tras día.
miércoles, 26 de enero de 2011
Hemos estao en GRANADA
sábado, 15 de enero de 2011
La crueldad de lo injusto
Siempre lo mismo,... se interviene IRAK ( con vanales excusas sobre las armas de destrucción masiva, o cualquier otra tontada de personajes como el famoso trío de superdotados de las azores, y ocultando el "petrointerés") y ahora un año después de la tragedia de Haití, aún siguen quedando más del 90% de los escombros del desastre de hace un año, los paises pobres y sin petróleo ni otros recursos, tienen poco que ofrecer a las grandes y crueles sociedades desarrolladas más preocupadas por comprar el último modelo de coche o la última pijada tecnológica, y gobernadas por esos grandes personajes que pasarán a la historia por sus decisiones sobre el curso de nuestro mundo, este fabuloso mundo en que vivimos.